miércoles, 26 de diciembre de 2007

Mis Deseos en Navidad


En este nuevo año, mis deseos de paz, fraternidad y prosperidad para todos. Que este sentimiento de hermandad que nos embarga en navidad, se prolongue y nos permita superar diferencias de cualquier índole, reconociéndonos en nuestras similitudes y respetándonos en nuestras diferencias. Que la magia de estas fiestas decembrinas se proyecte en todos y cada uno de nuestros actos de vida, siendo mejores personas.

Camina por mis ilusiones

Penetra en mis sentimientos
cabalga por mis emociones
siente cada pequeña pasión,
y sobre todo, sé feliz,
por mi y por ti,
Feliz Navidad!

En este año,
en todos los años,
estaré siempre para ti,
y aunque no me necesites,
seguiré estando siempre aquí,
porque te quiero...
porque necesito que seas feliz

Directamente a tu corazón
pasando por mis sentimientos,
directamente a tus emociones,
caminando por mis amores,
directamente a ti,
te deseo toda la felicidad,
que te mereces por ser tú.

De nuevo estoy aquí,
para desearte felicidad,
y apoyarte en tus sueños,
para desearte todos tus éxitos
y acompañarte en tus alegrías,
de nuevo estoy aquí,
y siempre estaré aquí para ti
Feliz Navidad,
que seas feliz todos los días
que la sonrisa sea tu compañía
que la tristeza sólo sea recuerdo
que los sentimientos no te abandonen
que siempre seas todo amor,
y que yo pueda compartirlo contigo.

poema de José Andrés Córdova Aragundi

viernes, 9 de noviembre de 2007

Pensamiento Lógico Infantil



El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.

Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.

Los momentos más críticos en los que se produce este desarrollo del pensamiento lógico coinciden con los períodos educativos preescolares y escolares; por ello la escuela no puede permanecer indiferente a estos procesos.


• El pensamiento infantil es irreversible, es decir, le falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones. El pensamiento reversible es móvil y flexible; el pensamiento infantil, por el contrario, es lento y está dominado por las percepciones de los estados o configuraciones de las cosas. Un objeto puede sufrir una serie de transformaciones y el niño sólo percibe el punto de partida y el punto final, pero no puede representarse mentalmente las distintas posiciones por las que ha pasado ese objeto, lo que le impide volver a efectuar el proceso mental en sentido contrario, hasta llegar de nuevo a la situación inicial.

• El pensamiento del niño es además realista y concreto, las representaciones que hace son sobre objetos concretos, no sobre ideas abstractas, y cuando éstas aparecen, tienden a concretarlas; por ejemplo, la palabra justicia puede significar que si a su hermano le compran un juguete, a él le tienen que comprar otro.

• Las diferencias entre la realidad y la fantasía no son nítidas, pueden dar carácter de realidad a sus imaginaciones. La frontera entre una y otra no está perfectamente definida para él.

Tiene, además, un pensamiento animista que consiste en atribuir a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee; así, su oso de peluche puede tener hambre o estar enfadado.

• Todas esas características producen en el niño una gran dificultad para considerar a la vez varios aspectos de una misma realidad. Se centra en un solo aspecto, y ello le provoca una distorsión en la percepción del objeto . Esto lo vemos cuando trabaja, por ejemplo, con los bloques lógicos: comienza agrupándolos en torno a un solo criterio ( bien sea el color, la forma o el tamaño), para pasar paulatinamente a considerar varios aspectos a la vez.

• Por último, el razonamiento es transductivo, a diferencia del adulto, que o bien es inductivo o deductivo. Este tipo de razonamiento consiste en pasar de un hecho particular; es decir, de cualquier hecho puede concluir cualquier otro que se le imponga perceptivamente, pero sin que haya relación lógica. Una consecuencia de este tipo de razonamiento es que utiliza la mera yuxtaposición como conexión causal o lógica, es decir, atribuirá relaciones causales a fenómenos que a parecen yuxtapuestos, próximos, en el espacio o en el tiempo.

El pensamiento infantil de esta etapa puede ser caracterizado, en resumen, como sincrético, debido a que el niño no siente la necesidad de justificarse lógicamente, si se le pregunta de forma insistente sobre las causas de cualquier fenómeno, puede dar cualquier explicación y decir que una cosa es la causa de la otra por el simple hecho de que exista entre ellas una continuidad espacial, por ello el nivel tecnológico de la educación posibilita la concertación de los fenómenos naturales y sus fenómenos visto desde lo étnico aplicando "tics", los cuales permiten tener avances significativos y articular la cultura del contexto.

martes, 6 de noviembre de 2007

Kumon, una posibilidad de ëxito en las Matemáticas

He estado leyendo sobre este método, en verdad fascinante, me convenzo cada vez más, de que solo falta el interés del docente, de su compromiso para mejorar en función de desarrollar una mejor praxis en el aula . Son tantas las herramientas con las que actualmente se cuenta, que no hacerlo es una irresponsabilidad para con nuestros niños y niñas.

Este método fue ideado por un profesor de matemáticas en 1954, Toru Kumon. Esta nueva forma de aprender matemáticas se basa en una secuencia de ejercicios, diseñados para capacitar al alumno a progresar de forma natural y para que adquiera los conocimientos que le permitan mejorar sin lagunas de aprendizaje. Se resuelven los ejercicios más sencillos y avanza hacia otros más complejos y siga pareciendo fácil resolverlos.

La edad idónea para comenzar a trabajar con este método es a partir de los tres años hasta los catorce, aunque la metodología se adapta a todas las edades.

El objetivo de este método es proporcionar pautas eficaces para desarrollar el potencial de cada niño y podrán aprender matemáticas avanzadas a edades muy tempranas. La ventaja de animar a los niños a competir es que se les fuerza a concentrarse, y así aprenden a enfocar su atención exclusivamente en el material que tienen delante.

A cada alumno que ingresa en este centro, se le hace un breve test, para determinar en qué punto debería empezar. Pero siempre se empieza por un punto menos, así el niño no se frustrará si no sabe hacer algún ejercicio y va adquiriendo motivación. Se compone de 23 niveles: desde el 7ª, pensando para los más pequeños, hasta el Q, en el se practican matemáticas más avanzadas, llegando al nivel preuniversitario (permutaciones, combinaciones, probabilidad, estadística, matrices, levantamiento o transformaciones de planos).El niño irá pasando de nivel, a medida que los haga todos bien. Son aproximadamente 4000 hojas de ejercicios, que se centran en el cálculo pero y los conceptos se introducen en el material, en pasos sencillos, cada uno seguido de varios ejercicios para reforzar. Los resultados de este método se ven a largo plazo (un año aproximadamente). Este método se lleva a cabo en centros Kumon, donde los alumnos deben ir dos veces por semana, a la hora que quieran durante las horas que el centro permanezca abierto. Estas dos sesiones duran unos treinta minutos, más otros veinte de ejercicios en casa. Si se realizan durante un año se obtienen resultados increíbles.Cuando un alumno necesita ayuda con un ejercicio, la respuesta es siempre personal, porque va dirigida exactamente a lo que el niño está estudiando. Al terminar las 200 hojas de ejercicios de un nivel concreto el niño hace un test pedagógico. La manera de determinar si un alumno pasa de nivel es viendo el cambio en su velocidad y exactitud a la hora de realizarlos. Se suele repetir varias veces el mismo nivel.


Para mayor información: http://www.kumonla.com


martes, 30 de octubre de 2007

El Compromiso y la creatividad

El maestro, el profe, el docente, el educador, son tantas las maneras que tienen socialmente de reconocernos a quienes nos dedicamos a la noble y delicada tarea de "educar". Querido, respetado..... pero singularmente odiado, si ha osado desempeñar la oprobiosa tarea de la enseñanza de las matemáticas. El solo mencionar su nombre, será la causa para un ¡¡'zcxb,,, que saldrá de la boca de alguno de nuestros queridísimos alumnos o alumnas. Pero realmente a veces se justifica esta triste fama, no por las matemáticas, sino por quienes la enseñamos. La falta de creatividad, la falta de compromiso para con quienes deberían ser nuestra razón primaria de ser como profesionales: los niños y niñas, jóvenes . Es cierto que esto implica mayor dedicación y tiempo, pero la satisfacción que se obtiene, la vale. El maestro en su vocación es el responsable de las ilusiones y de las tristezas de todos aquellos que año tras años sentados en pupitres aguardan por él. Es corresponsable de que nuestros jóvenes al salir de la escuela básica no sepan leer ni tengan habilidades en las operaciones de cálculo.
Entre las tantas cosas que he leído, que he escuchado, sobre nosotros los educadores, están algunas como estas: Cuando un arquitecto se equivoca es un atentado contra la estética, si lo hace un ingeniero se derrumba una edificación; si lo hace el maestro se ve afectada toda la sociedad, el maestro ofrece la oportunidad, a una sociedad en decadencia, de formar individuos que entren a transformarla.
A propósito de estos comentarios voy a compartir un slide genial, que resume lo antes planteado por mi de una manera muy divertida, protagonizada por mi venerada Mafalda, espero que lo veas con atención: Si no eres educador disfrútalo, pero si lo eres, además, reflexiónalo!


jueves, 25 de octubre de 2007

Las Matemáticas ¿que tienen que ver con Zeus?


Las Musas son divinidades de la Mitología Griega. Hijas de Zeus y Mnemósime. Presiden las artes y las ciencias. Se dice que son nueve, es la versión más aceptada por diversos autores. Estas son: Clio, Caliope, Polinnia, Euterpe, Erato, Talia, Melpómene,Tepsicore, Urania. Son nietas estas nueve musas de Urano (El CIelo) y Gea (La Tierra)
Erato era la Musa que inspiraba las matemáticas, la geometría, la poesia. A las Musas que se les rindió culto en Tracia, concretamente en Pieria, cerca del monte Olimpo (de ahí que en ocasiones reciban el nombre de Piérides) y en Beocia, en las laderas del monte Helicón. En este último lugar es donde cuenta Hesíodo que se le aparecieron y, dándole una vara de laurel a modo de cetro, le encomendaron componer su obra Teogonía.
Hoy comparto contigo este Slideshare para que tengas mayor información sobre las musas

miércoles, 24 de octubre de 2007



Indudablemente, que la creatividad del ser humano es uno de sus dones más preciados, y esta sumada al pensamiento lógico es capaz de trascender a mundos insospechados y fantásticos pero no menos reales, como el de la matemáticas. Hoy les presento una historia del Quijote que ayuadría mucho en el aula a mis colegas de la escuela básica para que los niños y niñas apropien el lenguaje matemático y fortalezcan su propio lenguaje.

Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento

En un lugar de la mancha de cuyo nombre no puedo acordarme, aunque recuerdo que tenía la forma de un rectángulo de 10 leguas de ancho por 12 de largo, se encontraban, tiempo ha, Don Quijote y su fiel Sancho cuando descubrieron unos molinos de viento.

Así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero:

La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza donde se descubren tres desaforados gigantes (B, C, D) con quienes pienso hacer batalla y quitarles a todos sus vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de entre la faz de la tierra.

- ¿Qué gigantes?, dijo Sancho Panza.

- Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

- Mire vuesa merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen, no son gigantes sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas al viento, hacen andar la piedra del molino.

- Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras matemáticas; esos que allí ves, escondidos entre los molinos son tres gigantes (B, C, D) y están situados de modo que partiendo de donde yo estoy (A) y llegando hasta donde tú estás (E) por el camino más corto que une los otros tres lados de este rectángulo me enfrentaré con todos ellos; si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que no oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas: y

- Non fuyades cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Les Recomiendo visiten este enlace, tienen otras interesantes aventuras matemáticas.
http://www.educa.aragob.es/iesbcfra/Dmates/54quijot.htm

¿Don Quijote Un Experto en matematica?

En estos dias, me he dedicado seriamente a la investigación en la Red, por varias razones, entre ellas mi salud, que se anda portando mal. Pero igual, la lectura, me hace olvidarla. Es así que encontré de Luis Balbuena Castellano, Profesor de Matemáticas. Español. En este habla de Cervante, Don Quijote y las Matemáticas, que me pareció excelente por lo pedagógico y por lo agradable, me permitió recordar momentos de mi adolescencia, cuando leí El Quijote. Pero en la medida que lavanzaba en la lectura, me decía que interesante serí que los que hoy asisten a la escuela pudieran leer al Quijote desde esta perspectiva, seguro aprenderian mucho sobre matemáticas.
Paso a hacerle referencia a algunos fragmentos:

Sobre el triángulo:
Tras ellas venía la condesa Trifaldi [ … ] vestida de finísima y negra bayeta por frisar [ … ]. La cola, o falda, o como llamarla quisiera, era de tres puntas, las cuales se sustentaban en las manos de tres pajes, asimesmo vestidos de luto, haciendo una vistosa y matemática figura con con aquellos ángulos acutos que las tres puntas formaban. (cap XXXVIII s.p.)

Sobre la necesidad de las matemáticas:-
Es una ciencia- replicó don Quijote- que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito y saber las leyes de la justicia distributiva y comutativa, […] ha de ser teólogo […]; ha de ser médico […]; ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche, y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas; ( cap XVIII s.p.)

Sobre los problemas de multiplicación:
El labrador bajó la cabeza y, sin responder palabra, desató a su criado, al cual preguntó don Quijote que cuánto debía su amo. Él dijo que nueve meses, a siete reales cada mes. Hizo la cuenta don Quijote y halló que montaban setenta y tres reales, y díjole al labrador que al momento los desembolsase, si no quería morir por ello. (cap IV p.p.)

La docena, la decena, la media docena, el par y los más pequeños.

Y has de saber más: que el buen caballero andante, aunque vea diez gigantes que con las cabezas no sólo tocan, sino pasan las nubes, y que a cada uno le sirven de piernas dos grandísimas torres, y que los brazos semejan árboles de gruesos y poderosos navíos, y cada ojo como una gran rueda de molino y más ardiendo que un horno de vidrio, no le han de espantar en manera alguna; antes con gentil continente y con intrépido corazón los ha de acometer y embestir, y, si fuere posible, vencerlos y desbaratarlos en un pequeño instante. (cap. VI de la s.p.).
Yo sé quién soy -respondió don Quijote-; y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los Nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías. (cap. V de la p.p.).

Estos son solo algunos aspectos, espero les interese y se den un paseo por esa dirección, que aqui les dejo para que se informen más.
http://webpages.ull.es/users/imarrero/sctm04/modulo1/1/lbalbuena.pdf