sábado, 13 de julio de 2013
El Hada Escondida
viernes, 19 de septiembre de 2008
El valor de los cuentos como parte de la educación y la vida familiar
Hoy tuve la suerte de tropezar una web destinada a los cuentos infantiles, que son como ya saben mi pasión. CUENTOS PARA DORMIR, es su nombre y ahi encontré esta información tan interesante, que quise compartirla con ustedes. Es una página maravillosa, abajo les dejo el link para que la visiten.
Existen numerosos escritos de gente muy reputada hablando de los muchísimos beneficios que tienen los cuentos, no sólo en la educación del niño, sino en la vida familiar. Lo que aquí os presento es una valoración personal de los puntos que considero más importantes, haciendo especial hincapié en aquellos que no se suelen mencionar, pero que pueden ser de gran ayuda.
Esto no es casualidad. Todas las historias, y los cuentos son una más, tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento de todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo. Así, por ejemplo, uno puede olvidar detalles de lo que decían la cigarra y la hormiga, pero no olvida que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para almacenar comida.
En segundo lugar, y muy relacionado con lo anterior, está la utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles. De hecho, las historias han sido utilizadas siempre para transmitir ideas y conocimiento, empezando por la mismísima Biblia y el propio Jesús de Nazareth, cuyas parábolas fueron una forma de enseñanza realmente reveladora. Yo mismo aún recuerdo el caso de un compañero de clase en el colegio que siempre sacaba malas notas, que sorprendió a todos con una nota excelente en un examen de historia de la primera guerra mundial precisamente porque había estado viendo un par de películas sobre el asunto...
Pero además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños. Al ser inventados y originales cada día, quien los cuenta debe dedicar toda su capacidad y atención, aunque sólo sea durante ese momento; y eso es algo que los niños, acostumbrados a ser el centro de atención de actos, pero no de pensamientos (muchos padres tienen demasiadas preocupaciones como para aparcarlas totalmente, aunque sólo sea un rato) perciben con gran agradecimiento y entusiasmo. Y al personalizarlos (yo siempre les dejo escoger los personajes principales de la historia), los padres se obligan a escuchar y atender a sus hijos, y los niños se sienten verdaderamente especiales. Esa carga emotiva tan grande es otro importante factor que facilita la memorización y asimilación de lo enseñado en esos cuentos. Yo mismo he podido comprobarlo las numerosas ocasiones en que mis hijos me han sorprendido recordando detalles increíbles de cuentos que les había contado hacía ya mucho tiempo y de los que no habíamos vuelto a comentar nada.
Finalmente, contar cuentos sin libros ni dibujos, con la habitación en penumbra y los niños acostados, tal y como me gusta a mí hacerlo, es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren muchos niños actualmente , provocada por vivir en un mundo con tantos sobreestímulos visuales. Bajo la débil luz del pasillo, y con la tranquilizadora presencia de sus padres, los niños abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del cuento, y sin darse cuenta, están aprendiendo a centrar su atención; no sólo eso, además lo hacen utilizando el oído como sentido primario, muy al contrario de lo que habrá sucedido durante el día. Yo suelo aprovechar esta situación para estimular aún más su parte visual, pero en el aspecto creativo, que ante tantos estímulos tan perfectamente fabricados, muchos no desarrollan debidamente; así que lleno los cuentos y sus personajes de marcados y vivos colores, obligándoles a imaginar cada parte del cuento.
fuente: http://cuentosparadormir.com/content/page/el-valor-de-los-cuentos-como-parte-de-la-educacion-y-la-vida-familiar
sábado, 13 de septiembre de 2008
Patito Feo, Ugly Duckling
les regalo este video de un cuento infantil que le enseña a nuestros pequeños valores muy importantes como lo es el de luchar por lo que deseamos y tener esperanza, el respeto a los demas, el reconocimiento del otro.. y es que los cuentos infantiles son más que sueños...
Garlod
REGRESO A CLASES... A VECES UN TRAUMA
1. ¡A la cama muy temprano!
Si durante estas vacaciones sus niños se han acostumbrado a trasnochar y dormir hasta tarde, gradualmente deben volver a los horarios normales. Tenga en cuenta que los chicos de 5 a 8 años necesitan mínimo 10 horas de sueño. La disciplina que imponen los padres respecto a la hora en que sus hijos deben acostarse y levantarse es muy importante, pues ayudará a desarrollar buenos hábitos a la hora de dormir, costumbre muy importante cuando empiezan las clases.
2. Poco a poco vuelva a la rutina
A pocos días del inicio de clases, acomode el horario de su hijo y asígnele actividades escolares. Por ejemplo, por la mañana, introdúzcalo en ejercicios de escritura y dibujo. Para este efecto, los libros de pintar con actividades para las distintas edades son ideales. Por la tarde, lean juntos un cuento y conversen sobre los personajes del mismo. Es importante que se vaya acostumbrando al trabajo para que las actividades escolares no o sorprendan.
3. Conozca al profesor
Si es la primera vez que su hijo asiste al colegio, llévelo a la escuela dos o tres días antes del ‘gran evento’, para que se familiarice con el lugar. Si usted conoce otros chicos que van a estar en su clase, propicie una relación de amistad previa para que se conozcan; ver caras conocidas ese primer día le hará bien. Tener contacto con el profesor algunos días antes, también es importante, pues crea un vínculo entre maestra y alumno.
4. Minimice el ajetreo de las mañanas
Las primeras mañanas de clases suelen ser muy ajetreadas. La noche anterior deje listo el uniforme y todo preparado para el desayuno. De esta manera, ambos se van a sentir mejor: su hijo podrá vestirse solo y usted estará menos complicada.
5. Designe un lugar para los deberes
A los niños pequeños les gusta estar cerca de sus padres, así que es recomendable que “el lugar de los deberes” esté cerca de usted. Los niños mayores deben tener un escritorio especialmente diseñado para el efecto donde puedan guardar sus útiles y trabajar en silencio.
6. Días malos, días buenos
La poca flexibilidad de la escuela es un problema para muchos niños. Espere algunas batallas del tipo de cuánto tiempo es el adecuado para la televisión por las tardes, cómo deben realizarse las tareas, etc. Si el conflicto se da, trate de resolverlo con su pequeño; motívelo a buscar soluciones a los problemas juntos.
7. Limite las actividades extracurriculares
No ‘apriete’ el horario de su hijo con muchas actividades extracurriculares antes de saber cómo le irá en la escuela. Si usted cree que podrá manejar otras actividades, siempre podrá añadirlas a su horario.
Aunque son muy beneficiosas, las actividades extra-escolares incrementan la responsabilidad de los niños, influyendo en su rendimiento escolar. También pueden reducir el tiempo de juego y de relación con sus compañeros, imprescindible en esta edad para su desarrollo y madurez personal.
Por ello es importante que consulte con los pequeños a la hora de elegir y programar dichas actividades de modo que no sean una carga, sino una ocasión aceptada por ellos, para aprender y disfrutar.
8. Momentos para relajarse
Ayude a su hijo a relajarse durante las primeras semanas de clases. Los niños en los primeros grados necesitan mayor ayuda para adecuarse a la nueva estructura escolar. Y usted debe estar presente en el proceso.
9. Siempre aprendiendo
El aprendizaje debe ser parte de su vida diaria. Si va al supermercado, aproveche para probar las matemáticas de su hijo; deje que su pequeño lea los letreros mientras van de paseo... Lo importante es hacerle ver que todo lo que aprende en la escuela puede aplicarlo en lo cotidiano.
10. Celebre con ‘bombos y platillos’ el primer día de clases
FUENTE: http://www.clublancita.mil.co/index.php?idcategoria=197698
martes, 8 de julio de 2008
La Fobia Escolar.
Esta etapa de cambio exige un grado de adaptación que permita elaborar emocionalmente este proceso, que consiste en integrar la nueva situación como parte del crecimiento y poder así renunciar a la rutina hogareña.Todo cambio genera estrés, que consiste en un estado de tensión interna que se produce cuando el cuerpo se prepara para enfrentar una situación amenazante; y el stress a su vez, puede producir ansiedad o miedo.El miedo es la reacción instintiva frente a un peligro concreto.
La ansiedad es un miedo desconocido, vago, que no se puede identificar y que es provocado más por factores internos subjetivos que por un factor específico externo.La ansiedad puede provocar signos fisiológicos, como sudoración, aceleración del pulso, tensión, tanto por el desconocimiento de la naturaleza de la amenaza que se percibe como de la duda sobre la capacidad para enfrentarla.
La fobia es un miedo irracional ante situaciones u objetos que son inofensivos para los demás pero que para el sujeto resultan amenazantes; y la ansiedad es el síntoma principal.La fobia por lo general, se considera que se produce cuando el temor experimentado por una situación anterior amenazante, que aparentemente se ha olvidado, se transfiere a una situación similar actual.
Las terapias cognitivas pueden ayudar a superar las fobias mediante la exposición gradual al objeto o situación que provoca ansiedad, de manera que quede demostrada la inexistencia de una real amenaza. El ingreso escolar por primera vez debe ser gradual si el niño experimentara algún rechazo y la presencia de la madre o sustituta durante los primeros días favorece esta adaptación, que se logra cuando el niño comprueba que no representa ningún peligro para él. Posteriormente, en los grados superiores, el rechazo a la rutina escolar generalmente puede ocurrir debido a dificultades de relación con los compañeros o con la maestra. La familia es el ámbito que permite la socialización primaria, fundamental para el desarrollo de un niño, principalmente por su contenido emocional y afectivo que es el que graba con mayor nitidez el aprendizaje.
En la escuela es donde se produce la socialización secundaria, el momento de aprender las pautas sociales y los modos de relación formales, que suelen ser diferentes a las del hogar, y todo ello depende en gran parte del temperamento y del carácter de cada niño. Este cambio exige aceptar e incorporar nuevos códigos y reglas que es lo que podrá facilitar o dificultar desenvolverse socialmente en el futuro. El niño debe saber que así como existen leyes, jerarquías y modos de comunicación que tienen que respetar los adultos, también hay normas, jerarquías y formas de relación que deben respetar los niños; y su capacidad para aceptar estas limitaciones estará en relación a la conducta social que demuestren sus padres.
http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-de-ninos/fobia-escolar
domingo, 25 de mayo de 2008
La Literatura Infantil

Como docente siempre he sentido una inquietud, preocupación al ver como con los avances tecnológicos, con los cambios sociales que enfrentamos a nivel mundial.. nuestros niños se alejan cada vez más, de ese mundo tan maravilloso que es propio de la infancia: la capacidad de soñar, de imaginar. Recuerdo mi infancia preñada de juegos elaborados por nosotros mismos, de cuentos que nos leían, otros que inventábamos.. y que bueno haberlo vivido. Hoy día, observamos, vivimos en un mundo lleno de violencia y somos los padres, madres, docentes los llamados a rescatar de algún modo las costumbres, los valores, la inocencia, los libros de cuento, la fantasía de nuestros niños y niñas.. Por ello hoy comparto con ustedes este artículo sobre la literatura infantil y su importancia.
Es el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo (intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo.
En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.
Debido al consumo audiovisual y a la pérdida de familiaridad con la palabra escrita estamos ante la degradación cultural observable en que muchos niños encuentran dificultades en expresarse por escrito, lo que hace que la cultura se degrade porque toda la cultura es escrita.
Cuando se pierda esta familiaridad, nos encontraremos con personas carentes de instrumentos lógicos, críticos y lingüísticos.
Una de las consecuencias de esto es la falta de adaptación a la realidad, y en cuanto al niño, aparece el "niño televisivo" con síndrome del retorno, en donde el niño confunde realidad y ficción, vuelve difícilmente de la imagen a la realidad.
En el plano intelectual, la excesiva familiaridad con la imagen, no desarrolla lo cognitivo, ni la fantasía, ni la creatividad, y deteriora la curiosidad infantil.
- La lectura implica toda la vida psíquica, las actividades que exige un esfuerzo movilizan toda la capacidad psíquica.
- La potencia de las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la lectura.
- El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir)
- El espíritu crítico: la lectura de diferentes formas de pensar sobre una cosa.
- La lectura educa nuestro sentido estético
- La lectura nutre la fantasía
- Ensancha la imaginación
- Cultiva el sentimiento
- Descubre intereses más amplios
- Permite descubrir el silencio, aprender a estar sólo
- Ayuda a la asimilación crítica de la información
- Ordena la realidad
información tomada de:
http://www.bakelan.net/contesp/familias/LA%20LITERATURA%20INFANTIL.pdf
http://www.geocities.com/crachilecl/litinf.htm
viernes, 16 de mayo de 2008
Juan Cruz Bordoy ( mi amiguito Poeta)
También tengo muchos amigos ,y a veces con ellos voy a pescar .Concurro a la escuela No 6 de ésta ciudad ,donde comencé tercer grado .Soy hijo ,nieto ,bisnieto ,y sobrino único .
Tengo un libro de edición casera ,que se encuentra ingresado para su lectura ,en la Biblioteca Rafael Obligado(Creada por Sarmiento) ,de nuestra ciudad .Se llama ''El Mundo y la Naturaleza '' ,y parte de su contenido se puede leer en mi blog :escribonatural.blogspot.com
Con 6 años ,dí una clase de geografía en primer año ,que fue presenciada por la directora del Colegio (Ver fotos ) .Por pedido de ella ,la repetí en cuarto año ,con chicos más grandes .Me dieron un premio en la biblioteca que cité antes ,por el modo en que me ven leer ,sin prisa y con placer .
Mi relato ''El bosque triste '' fue la obra más leída durante quince días ,en el portal Yo escribo.com
Mi poema ''La Primavera '' ,fue declarado ''Poema del Mes '' en enero de 2008 ,en la página Escribeya.com . Fuí designado único jurado para seleccionar el poema del mes de febrero ,entre más de 1500 obras . A los 6 años me publicaron el cuento ''Dino el dinosaurio pobre ,y las algas de plata '',en el diario virtual ''Libertad Balear América'' . En marzo de 2008 publico en Editorial Alaire ,donde me encuentro muy a gusto . Ahora les comparto uno de sus poemas maravillosos.
P arar de caminar sobre las letras.
U sar los espejos de ojos sobre el cielo.
E star sentado en lo imposible.
D onar un mendigo a una rosa.
O tro cuerpo pintar en el mundo.
E scalar la sima de la poesìa.
N o vivir en la vida ni en la muerte.
T irar oro,por el cuerpo de Jesús.
E nviar un corazón de rosas con brillantina.
N unca mirar las gotas de miel sobre los higos.
D escubrir un nido de poemas en medio del olvido.
E ntrar en un libro sin leerlo.
R obar un alma a punto de ir al cielo.
Juan Cruz Bordoy.
Hermoso, pero además inteligente. Sin pretender buscar reflexiones, es una muestra de lo que puede llegar a hacer un niño. Un niño enamorado e las letras.
Agradezco a sus padres el cuidado tan especial que le brindan .
http://escribeya.com/JuanCruzBordoy (en este link pueden leer parte de sus obras) lo recomiendo. Disfrutarán de su frescura, es sencillamente maravilloso.