Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2007

la importancia de la lectura en las Matemáticas.


Mi experiencia profesional, me ha permitido asumir la hipótesis de que es necesario que en la educación básica en primera y segunda etapa, se hace necesario, transformar la praxis pedagógica del docente en cuanto a la forma como asume el proceso de enseñanza de las matemáticas. Insisto en que en esta etapa temprana de la escolarización, el niño debe sentir que su proceso de aprendizaje es motivante, porque cada día descubre más cosas y porque estas le sirven no solo para llenar una libreta de anotaciones, sino para resolver problemas transcedentales de su vida. Quiero expresar con esto, que el maestro o maestra enfatiza más sus estrategias de enseñaza en áreas de cultura general, que son importantes pero no tan significativas en esa etapa. Se hace necesario que tanto el lenguaje en todas sus formas: oral y escrito, se conjuguen con la matemáticas. En la medida que un niño o niña sea capaz de crear, entender, formular ideas, por si mismo, será capaz de enfrentar de manera significtiva su aprendizaje de las matemáticas.
En unos de mis tantos ratos investigando, conseguí un libro que me fortalece mucho en mi linea de investigación que es de una connotada educadora chilena, Mabel Condemarín, quien ya tiene muchísimas publicaciones, en el area de promoción de lectura. Este Libro, El Poder de leer, hace un análisis de la importancia de la lectura en las matemáticas. me permito, presentarles unos párrafos extraidos de este: los matemáticos emplean un lenguaje general que se pone por encima de las diferencias sociales, culturales, históricas e incluso idiomáticas. Sus anotaciones simbólicas expresan ideas numéricas y lógicas precisas, de tal modo que pueden ser entendidas perfectamente por hombres y mujeres que hablan lenguas diferentes. La enseñanza de la matemática tiene por fin introducir a los niños a este lenguaje. ..... En el enfrentamiento de la lectura de un problema matemático son válidas la mayoría de las consideraciones planteadas en relación al procesamiento de la información por parte del alumno. Es decir, se requiere que el problema forme parte de un contexto significativo para el alumno; que él active sus conocimientos previos, los relacione con sus propias experiencias, aclare sus propósitos, identifique la estructura del problema visto como un texto, otorgue sentido a los símbolos empleados, etc.
Esto es bien concreto en cuanto al tema que he venido planteando, mientras más dominio y aprehendizaje se tenga del lenguaje mayor capacidad se tiene para entender el lenguaje matemático.